Contaminación del agua.
Cuando hablamos de contaminación
del agua, lo primero que viene a la mente son las bolsas de basura en los ríos,
o químicos que sueltan al mar por parte de las industrias, o como en la
película que nos mostró el profesor Orestes en clase de ambiente y
sustentabilidad, la contaminación en arrecifes y demás; Uno piensa que esas
cosas no están en nuestras manos ya que nosotros no somos los que tiramos esas
bolsas o no tenemos industrias y no desechamos químicos, sin saber que desde
nuestras casas contribuimos en cierta parte a la contaminación de este recurso
natural. El agua es utilizada en todo el mundo para distintos fines, y aunque
si hay muchas empresas dedicadas al tratado del agua usada, sigue siendo un
problema constante en el que, como ya dijimos, contribuimos a que el problema no se detenga
Lo que estuvimos platicando y comentando para esta propuesta, fue el hecho de lo que tenemos a nuestro alrededor, algo que pudiéramos hacer a corto plazo y que estuviera cerca de nosotros, concordamos en que en nuestras propias casas realizábamos dos actividades que ya se sabe son un peligro para el cuidado del agua: El desecho hacia drenajes del aceite vegetal (con el que cocinamos) y el aceite para auto; Estos dos aceites los utilizamos constantemente y sin ninguna cultura los desechamos hacia el drenaje, después de cocinar, o cuando se desecha el aceite mineral (para los autos) en el suelo o en el drenaje.
Comenzamos a investigar
tanto en internet como en algunos artículos de la revista “Selecciones”, donde
nos enteramos del daño perjudicial que hacen estos dos aceites.
Encontramos que el aceite de
cocina, o vegetal, en sí no contamina porque es de origen natural y
biodegradable, o sea que después de algún tiempo es reintegrado al ambiente por
los microorganismos que contiene, pero como sabemos el agua y el aceite no se
mezclan, si no que se separan, de esta manera cuando nosotros desechamos el
aceite usado al drenaje y éste, después llega a los ríos, forma una capa que, según leímos, dificulta la correcta oxigenación del
agua, causando grandes daños a los animales y plantas que dependen de este
recurso; Encontramos también que 1 litro de aceite vegetal puede ensuciar a 50
litros de agua y considerando el camino que recorre un río comienza a
contaminar y llevarse a su paso miles de residuos que se quedan atascados en
esta capa de aceite. Además de leer e informarnos sobre los diversos cambios
físicos y químicos que sufre el aceite, y todo lo que provoca en el agua,
encontramos que esta alteración que se le hace al agua se ve reflejada tanto en
problemas al organismo humano como a los animales y plantas que utilizan este
recurso, causa enfermedades tales como, serios problemas en el hígado, diarreas,
tifoidea, infecciones, hepatitis y en casos ya muy extremos por el uso continuo
del agua contaminada, cáncer y la muerte. También causa que las tuberías
vayan tapándose poco a poco, y esto hace que el flujo de agua sea menor.
Después de esto encontramos
que el aceite mineral (el de autos) es todavía más dañino y causa más
contaminación tanto al agua como al suelo, porque contiene metales pesados,
contamina más litros de agua y obviamente no es biodegradable.
Luego de comentar el tema y
ver maneras de frenar o disminuir considerablemente este problema, por lo menos
en nuestras casas, pensamos en algunas soluciones que encontramos en las
fuentes donde recabamos nuestra información, para las cuales propusimos y
pusimos en práctica:
- Platicamos con nuestras familias y propusimos el dejar de utilizar el aceite vegetal, o utilizarlo en menor cantidad, una de las opciones que propusimos para ya no utilizarlo en definitivo fue, que encontramos en el super mercado un aceite en aerosol que además de no dejar residuos después de utilizarlo, es benéfico para la salud.
- Decidimos que el poco aceite utilizado, lo estaríamos vaciando en una botella de plástico que estaría bien cerrada al momento de tirarla a la basura.
De esta manera quisimos
contribuir para reducir el efecto dañino del aceite utilizado, que no llegue al
drenaje, ni las tuberías. Aunque en menor medida, ya que fue una acción a pequeña escala.
Todos contribuimos en cierta medida al deterioro de nuestro planeta; Grandes problemas comenzaron por pequeñas acciones. Hoy "nuestra tierra", como deberíamos llamarla todos, esta enferma, enferma de tanto desecho que se encuentra en ella, y así como deberíamos llamarla "nuestra" también hay que sentirla nuestra, hacerla nuestra y comenzar el cambio; Grandes soluciones emergen de pequeñas acciones. Si hay un factor en común entre estos dos puntos, o sea, el problema y la solución, ese factor determinante es LA ACCIÓN.
¿Es difícil? Si, ¿Es imposible? No en gran medida, nosotros ya lo comprobamos, de pequeños pasos se puede dar un gran salto hacia la mejora de nuestro planeta.
"Ya sé que nada cambia, si no cambio yo..."
Anaí Cano Rocha
Karen Rivera Sánchez
Diana Cardona Rangel
Navil Hérnandez Suárez
Anna Paola Alcázar Pérez
No hay comentarios:
Publicar un comentario