miércoles, 18 de septiembre de 2013

La contaminación acústica

Cuando escuchamos la palabra “contaminación” lo primero que denota en nuestra mente son imágenes del aguas negras producidas por fábricas que desemboca en ríos y arroyos, también pensamos en nuestras calles tapizadas de basura,  por  decir ejemplos,  pero la contaminación, nos rodea y va más allá de lo que pensamos y mucho menos de lo que imaginamos.
En esta ocasión  hablaremos de un contaminante que está en nuestro entorno pero que muy pocos se percatan de su presencia y  que poco a poco nos desgasta, estamos hablando de la contaminación acústica o contaminación sonora.
La  "contaminación acústica" se refiere al ruido  que se despliega en una serie de sonido inarticulado y confuso que impactan en el tímpano. Este tipo de contaminación que se debe al tráfico cotidiano, a las industrias, las construcciones, obras públicas, el bullicio de las personas, etcétera, suele darse en número muy alto en las ciudades industrializadas y su metrópolis, donde el estilo de vida es diferente y hay más población  que en lugares rurales.
Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos o actividades que se propaga en el ambiente en forma de ondulatoria compleja desde el foco productor hasta el receptor a una velocidad determinada y disminuyendo su intensidad con la distancia y el entorno físico.

 Esta contaminación paradójicamente sigilosa a su concepto, se da en cada momento de la vida cotidiana y no se distingue como tal pero sin duda alguna nos afecta, ya que el ruido provoca en nosotros de forma instintiva las mismas reacciones aunque con frecuencias moduladas o inhibidas por la voluntad, lo que incrementa el nivel de estrés.
Hoy en día la contaminación es un factor determinante para los dolores diarios de cabeza, es un factor de estrés y falta de concentración, agregándoles que la mayoría de la población urbana utiliza audífonos en sus celulares y más aun que lo escuchan a alto volumen.
Hoy en día la contaminación es un factor determinante para los dolores diarios de cabeza, es un factor de estrés y falta de concentración, agregándoles que la mayoría de la población urbana utiliza audífonos en sus celulares y más aun que lo escuchan a alto volumen.
Así podemos observar consecuencias psicológicas, físicas, sociales y económicas:
- Malestar y estrés
- Trastornos del sueño
- Pérdida de atención
- Dificultad de comunicación
- Pérdida de oído
- Afecciones cardiovasculares
- Retraso escolar
- Conductas agresivas
- Dificultad de convivencia
- Costes sanitarios
- Baja productividad
- Accidentes laborales
- Pérdida de valor de los inmuebles
- Ciudades inhóspitas
- Retraso económico y social
Crónica de un transeúnte.
 Caminando por nuestro asqueroso centro de monterrey, donde aflora nuestra cultura regia por doquier, en las personas, calles, alcantarillas, cabinas telefónicas, que rebuznan de suciedad, observe pero más que ello, escuche, raro en el epicentro de esta urbe, una, bueno mejor dicho, varias melodías, acompañadas de frases y gritos, que buscaban mi atención, me percate de bocinas colocadas afuera de varios  locales, que aturdía han los transeúntes.
Pero bueno, eso sonidos tocaban en armonía, en esta sinfonía anarquista que impera en el centro, y a su principal con su músico, los camiones, si nuestro transporte urbano, es el creador de bullicio, pero todo esto orquestado por la mano del hombre, en un momento dado me vi bombardeado por todos estos estruendos, intente huir de ahí pero me vi encerrado en una dimensión desconocida con un matiz fatalista,  descubriendo que el ruido estaba presente en todo momento de mi hacer diario.
Estos sonidos de que forman parte de nuestras vidas pueden causar grandes daños, no solo auditivos, sino también emocionales repercutiendo en nuestras relaciones sociales.
Pero que podemos hacer con estas problemáticas, y como las resolveríamos, estas las dos cuestiones importantes que tenemos que atender antes que el estrés y la fatiga nos atrapen y nos lleven a desesperación.

Lo mejor seria que al escuchar música intentemos que este a un tono neutral, en lo personal preferentemente no utilizar el claxon de los automóvil solo en ocasiones necesarias, no alzar la voz ya que esto genera una contaminación acústica aparte que provoca dolores intensos de cabeza, tenemos que pensar en nuestro bienestar y el de los demás.

Virginia Elizabeth Blanco Zamarripa 1475892 
Gissel Alejandra Castillo Reyes 1460008 
Irma Nohemi Sánchez Aranda 1495367
Carlos González Salzar 1449684
Claudia Josefina Garza Jiménez  1070209

No hay comentarios:

Publicar un comentario