Alimentos Transgénicos.
A diferencia de un alimento que se cultiva de forma natural, un alimento al
que se altera su ADN para conseguir ventajas se le denomina “alimento
transgénico” y a diferencia de los que se reproducen y son cultivados de manera
natural, a partir de la alteración del ADN, se crean mutaciones que tienen unas
características determinadas y preconcebidas.
Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición
algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado,
mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología
se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna
cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas
pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos
herbicidas.
Aunque ya se empiezan a introducir algunos alimentos animales con
alteraciones genéticas, generalmente un alimento transgénico es de origen
vegetal, como pueden ser las frutas sin pepitas, los frutos que maduran más
tarde de lo que es natural, frutas a las que se le ha modificado el color y el
sabor, modificar la cantidad de minerales de algún tipo y hasta crear un
híbrido a partir de varios diferentes frutos. EL maíz y la soja, son dos de los
alimentos de origen vegetal a los que más se les ha sometido a modificaciones
de su ADN, o se les ha convertido en transgénicos a fin de que sean más
resistentes a las plagas y a las inclemencias del tiempo.
Las alteraciones genéticas de los
alimentos empezaron hace mucho tiempo para conseguir erradicar el hambre en el
mundo (entre otras cosas), pero las investigaciones fueron tomando un rumbo
diferente, siendo aplicado el conocimiento a la industria alimentaria. Los
alimentos transgénicos como los conocemos hoy tienen sus orígenes a finales de
la década de los 90 que es cuando se crea e introduce en el mercado el primer
producto vegetal con su ADN alterado.
Hoy en día se exige a los
fabricantes transparencia hacia los consumidores. Todos los productos
transgénicos o que procedan de otros que hayan sido modificados, deben informar
de este hecho en la etiqueta, dejando la decisión de adquirir el producto
natural o transgénico al propio consumidor.
La posibilidad de obtener
alimentos transgénicos tiene tanto ventajas y a su vez, inconvenientes.
Ventajas
*Podremos consumir alimentos con
más vitaminas, minerales y proteínas, y menores contenidos en grasas.
*Producción de ácidos grasos
específicos para uso alimenticio o industrial.
*Cultivos más resistentes a los
ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos
químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.
*Cultivos resistentes a los
herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos reduciendo el
número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con
características ambientales más deseables.
*Mayor tiempo de conservación de
frutas y verduras.
*Aumento de la producción.
*Disminución de los costes de la
agricultura.
*La biotecnología puede ayudar a
preservar la biodiversidad natural.
*Cultivos tolerantes a la sequía
y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo).
Inconvenientes
*Existe riesgo de que se produzca
hibridación.
*Siempre puede haber un rechazo
frente al gen extraño.
*Puede que los genes no
desarrollen el carácter de la forma esperada.
*Siempre van a llegar productos
transgénicos sin etiquetar a los mercados
La organización Greenpeace advierte de los posibles
problemas que pueden acarrear para la salud humana el uso de alimentos
transgénicos y ha elaborado una guía en la que denomina verdes y rojos a
diferentes productos en el mercado según su contenido en alimentos modificados
genéticamente.
Guía Roja y Verde de alimentos transgénicos.
Lista VERDE
Incluye aquellos productos cuyos
fabricantes han garantizado a Greenpeace que no utilizan transgénicos –ni sus
derivados– en sus ingredientes o aditivos.
Lista ROJA
Incluye aquellos productos para
los cuales Greenpeace no puede garantizar que no contengan transgénicos.
Algunas de las marcas que mas
conocemos la mayoría, que contienen alimentos transgénicos son: lacteos (lala,nido,
alpura) kellogg’s, Nestlé (nesquik, nescafe), coca cola, cervezas (indio, carta
blanca, bohemia, sol, tecate, victoria, corona, estrella), aceites (1,2 y3,
capullo), gerber, nan, botanas (sabritas, barcel, leo), chocolates (Carlos v,
mnm’s, chocomilk, Hershey´s, Milkiway), productos enlatados ( la costeña,
herdez, frijoles la sierra), dulces (marinela, ricolino, sonrics) y por otra
parte algunos de los productos que no contienen transgénicos, son en realidad
muy pocas conocidas por nosotros como: aceite oleico, boing pascual, botanas
quali, cerales quali, margarina, enlatados nutriverde, cajeta la cabrita,
cerveza (cosaco, minerva), arroz sos, marcas heinz, pastas y sopas (la moderna
y verde valle) estos productos son en base a la Guía Roja y Verde de los
alimentos transgénicos de la organización Greenpeace.
En conclusión pues no queda más
que decir que hay que cuidarnos en la alimentación, cada quien esta consiente
de los alimentos que consumimos pero debemos de cuidar nuestro organismo.
Integrantes del equipo:
Nancy Carolina Mata Cisneros.
Guadalupe Sinaí Cardona Flores.
Alejandra de la Luz Guerra Argote.
Alejandro Ernesto Reyes Siller.
Adán Martínez Góngora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario