Para comenzar el tema, daremos una pequeña introducción a nuestro tema,
el problema que tenemos con las pilas, sabemos que son de gran uso diario en la
vida de cada uno de nosotros, que nos ayudan con la energía que poseen, como
podría ser encender una linterna, el funcionamiento de un reloj, este en sus
diferentes versiones, incluso un simple y lindo adorno con movimiento, pero,
cuando acaba la vida de estas pilas, ¿qué hay de ellas? muchas veces, se
desconoce el gran daño como contaminante que nos puede generar estas pequeñas
fuentes de energía, y las personas al
desecharlas, les es fácil solo arrojarlas a cualquier bote de basura, almacenarlas
por no saber dónde tirarlas, o la típica persona contaminadora compulsiva, que
las deja en la calle, plantas o alcantarillas, una situación aun peor!, cuando no
saben el gran daño que hacen, porque con el paso de tiempo, por la
descomposición de sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en
suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se quema
en basureros o se incinera.
Las pilas alcalinas son un gran contaminante en el aire ya que sus químicos son mangadenecio, hidrogeno de calia, zinc, entre otros.
Estudios médicos han demostrado que el consumo constante de alimentos contaminados con mercurio puede provocar cambios de personalidad, pérdida de visión, memoria, sordera o problemas en los riñones y pulmones; en mujeres embarazadas, el mercurio puede acumularse en la placenta y provocar daño en el cerebro y en los tejidos de los neonatos, quienes son especialmente sensibles a esta sustancia. Y por último, respirar cadmio produce lesiones en los pulmones y cuando se ingiere generalmente se acumula en los riñones.
Las pilas alcalinas y baterías alcalinas son un tipo de pilas eléctricas desechables o no recargable que obtienen su energía de la reacción química entre el zinc y el dióxido de manganeso (Zn/MnO2), empleando hidróxido de potasio como electrolito.
Estas pilas llegan a contaminar 1200 mmltrs de aire y de tierra ya que
posee estos químicos.
Se sabe que varios componentes usados en pilas y baterías son tóxicos y por
esto, se encuentra en la lista de contaminación ambiental y en los riesgos de afectar tanto en la salud como
en el ecosistema.
Se calcula que en los últimos 43 años, en el territorio nacional se han
liberado al ambiente aproximadamente 635 mil toneladas de pilas, cuyos
contenidos incluyen como carbón (C) o zinc (Zn), pero también elementos que
pueden representar un riesgo debido a los grandes volúmenes emitidos, como es
el caso de 145,918 toneladas de dióxido de manganeso (MnO2) y otros elementos
tóxicos como 1,232 toneladas de mercurio (Hg); 22,063 toneladas de níquel (Ni);
20,169 toneladas de cadmio (Cd) y 77 toneladas de compuestos de litio (Li).
Existen estudios que muestran que 35 por ciento de la contaminación por
mercurio es ocasionada por las baterías que se incineran con la basura
doméstica. Para tener una dimensión del problema de contaminación basta mencionar
que una sola pila como las que necesita un reloj, puede contaminar 6.5 millones
de litros de agua,
La exposición de lo químicos que se encuentran en las pilas (mercurio,
cadmio, níquel y manganeso) puede provocar Cáncer.
Entre 10 y 15 por ciento de la población es sensible al níquel y estas
personas que son sensibles a este metal sufren ataques de asma luego de
periodos de exposición. La exposición a niveles de manganeso muy altos durante
largo tiempo ocasiona perturbaciones mentales y emocionales, y provoca
movimientos lentos y faltos de coordinación.
Es importante elegir alternativas que hoy existen para frenar este
problema de contaminación por pilas, que en México alcanza grados alarmantes.
Para desecharlas lo más recomendable es llevarlas a un centro de acopio
especial
Ana Carolina Sanchez Martinez
Brenda Castillo Salazar
Paloma Mora Mora
Angelina E. Núñez Omaña
Angelina E. Núñez Omaña
No hay comentarios:
Publicar un comentario