Basura marina que afecta arrecifes.
Un arrecife de coral o arrecife coralino es
una estructura subacuática hecha del carbonato de calcio secretado por corales. Es un tipo de arrecife biótico formado por colonias de corales
pétreos que generalmente viven en aguas marinas que contienen pocos
nutrientes. Los corales pétreos son animales marinos que constan de pólipos, agrupados en varias formas y que se parecen a las anémonas
de mar a las que están emparentados. A diferencia de las anémonas de
mar, los pólipos coralinos secretan exoesqueletosde carbonato que
apoyan y protegen a sus cuerpos. Los arrecifes de coral crecen mejor en aguas
cálidas, poco profundos, claros, soleadas y agitadas.
Nuestros
arrecifes sufren rápidos e irreparables daños por actividades costeras y
terrestres del ser humano.
Los corales pueden ser amenazados por causas naturales como
son las olas generadas por los huracanes que azotan a los trópicos. Son también
afectados por los cambios dramáticos en la temperatura y la salinidad del agua.
La depredación por otros organismos tales como peces, caracoles y estrellas de
mar son perjudiciales.
¿Qué es la basura marina?
Los
desechos marinos comúnmente llamados basura marina, se han tornado en un serio
problema a lo largo de las costas, estuarios y océanos alrededor del mundo.
Estos se definen como cualquier material sólido manufacturado por el hombre que
directamente (ej. arrojada por alguien) o indirectamente (ej. arrastrada hacia
el mar, ríos, quebradas, alcantarillados pluviales por la escorrentía, etc.)
entran a nuestros cuerpos de agua . Objetos tales como botellas de detergentes,
desperdicios médicos peligrosos y líneas de pesca; todos son considerados como
basura marina. Además de ser desagradable, los mismos representan un gran
riesgo para cualquier organismo que entre en contacto con ellos. Estos
desperdicios pueden ser peligrosos para la vida marina, la salud pública y
causar estragos en las comunidades costeras y la industria pesquera.
La basura es un problema
creciente, tanto estético como ambiental, en las áreas que seres humanos viven
o visitan. Bolsos plásticos y globos de hule flotando en el océano son
confundidos por comida por las tortugas marinas y delfines, con fatales
consecuencias. Los porta-latas plásticos de bebidas enredan y ahogan a las aves
marinas, y las líneas y redes de pesca desechadas descuidadamente
indiscriminadamente matan peces, aves, y otras criaturas marinas las cuales se
enredan en ellas. Inclusive la comida dejada en las playas, aunque
bio-degradable, puede atraer y sostener colonias de hormigas bravas las cuales
devoran crías de aves y tortugas.
¿De dónde proviene?
Aguas negras y corrientes
pluviales agriculturales tratadas incorrectamente hacen daño al arrecife de
coral al sobrecargar de nutrientes este delicadamente balanceado sistema. Aguas
negras incorrectamente tratadas y descargadas a las aguas costeras también
presentan serios riesgos de salud para bañistas. Muchas residencias y hoteles
echan sus aguas usadas directamente al mar.
El desarrollo desenfrenado y
la indiscriminada deforestación exponen terrenos los cuales van a parar a
nuestras aguas costeras con cada lluvia. Diminutas partículas de terreno, o
"sedimento," flotan por largo tiempo, bloqueándole la luz solar a los
corales y a los prados de yerba marina que éstos necesitan para sobrevivir.
Este sedimento eventualmente se asienta, directamente sofocando a los corales y
la yerba marina.
Contaminación industrial del
agua amenaza a los arrecifes y envenena a peces y crustáceos. Muchos animales,
incluyendo seres humanos, sufren impactos negativos a sus sistemas de inmunidad
cuando expuestos a la contaminación química, haciéndolos más susceptibles a
infecciones y enfermedades. Microbiólogos han descubierto que las mezclas de
químicos echadas al mar pueden estar “alimentando” a los organismos
microscópicos causantes de enfermedades en animales y seres humanos.
La sobre-pesca está
transformando arrecifes saludables en arrecifes cubiertos de alga. Algunos
métodos de pesca, incluyendo atrapar y el uso de productos químicos, dañan
directamente hábitat crítico necesario para asegurar el futuro de la pesca.
Anclas usadas
descuidadamente y maniobras de bombardeo militar continúan destruyendo siglos
de crecimiento de coral e importantes hábitats de peces, en cuestión de
segundos.
Desechos como: papeles,
bolsas, empaques de golosinas, etc. provenientes de parques, calles, patios y
demás ambientes de zonas urbanas y rurales cercanas a la costa, así como
desperdicios mal empaquetados o depositados en contenedores (tachos, cilindros,
etc.) manejados inadecuadamente (por ejemplo: no vaciados regularmente, etc.)
pueden terminar en el mar al ser arrastrados por el viento o por las aguas
pluviales. Esto puede ser crítico cuando la lluvia es abundante y provoca
inundaciones.
Daños a los ecosistemas de
costa y marinos:
•Deteriora el paisaje
(ensucia y es antiestética).
•Impacta negativamente en los
ecosistemas marino costeros, cambiando la diversidad y abundancia relativa de
especies comerciales y no comerciales.
• Sustancias tóxicas como
las presentes en las pilas, baterías, envases de insecticidas, de pinturas, de
solventes, etc. tienen la capacidad de contaminar grandes volúmenes de agua.
Debido a ello, cuando se vierten en los ecosistemas marinos costeros producen
envenenamiento y muerte de la vida marina.
•Redes abandonadas,
cubiertas plásticas y otros desechos pueden sofocar y destruir ecosistemas de
arrecifes de coral, de algas y de hierbas marinas. Lo mismo puede ocurrir con
manglares y estuarios que son vitales como áreas de reproducción, refugio y
alimentación para una gran variedad de especies marinas.
Daños a la vida marina
•Mamíferos marinos, aves,
tortugas marinas, peces, crustáceos, entre otros, pueden quedar atrapados o
enredados en la basura marina. Esto ocurre cuando los animales son atraídos
como parte de su comportamiento normal o por curiosidad por trozos de redes,
cuerdas, hilos de pescar, anillos de plástico, entre otros que han sido
desechados o abandonados en los ambientes de costa y marinos. El enredamiento
puede: 1) matar; 2) causar heridas o amputaciones; 3) reducir o impedir la
habilidad para nadar, encontrar alimento y defenderse de depredadores; 4)
causar estrangulación, ahogamiento o asfixia (por ejemplo, cuando los lobos
marinos escapan con trozos de redes en su cuello, el objeto estrangula
gradualmente al animal a medida que éste crece). El enredamiento de mamíferos
marinos, aves y tortugas marinas puede impedir que éstos salgan a la superficie
a respirar y se ahoguen.
Integrantes del equipo:
Nancy Carolina Mata Cisneros.
Guadalupe Sinaí Cardona Flores.
Alejandra de la Luz Guerra Argote.
Alejandro Ernesto Reyes Siller.
Adán Martínez Góngora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario